top of page
Atención a la Diversidad

Las actuaciones y competencias de cada organismo en materia de necesidades educativas específicas vienen contempladas en las leyes educativas en las que nos estamos basando; así, podemos asegurar lo siguiente:

 

Las administraciones educativas deben:

 

  • Asegurar los recursos necesarios para una atención educativa distinta a la ordinaria a los alumnos que posean dificultades específicas de aprendizaje, TDAH, altas capacidades, incorporación tardía al sistema educativo, o condiciones personales o de historia escolar. Estas necesidades educativas pueden darse durante un periodo concreto de la escolarización, o bien durante toda ella.

 

  • Establecer los procedimientos y recursos necesarios para identificar y abordar tempranamente estos casos.

 

  • Garantizar la escolarización de estos alumnos, así como el asesoramiento e información a los padres, siempre rigiéndose por los principios de normalización e inclusión.

 

  • Garantizar la escolarización en los centros de educación especial si no fuera posible una escolarización ordinaria con apoyos.

 

  • Garantizar la formación del profesorado que tenga este tipo de alumnos en sus aulas.

 

  • Fomentar ofertas formativas adaptadas a las necesidades de estos alumnos, así como reservar un número de plazas para la formación profesional.

 

Los recursos que poseen son personales y materiales, con medios adecuados, y profesorado y profesionales cualificados. 

 

En los casos de incorporación tardía al sistema educativo, el estudiante deberá entrar en el curso más adecuado a sus características y conocimientos previos; para los estudiantes con dificultades específicas de aprendizaje, los programas específicos que se desarrollen deben darse simultáneamente con la escolarización ordinaria.

 

  • Los centros educativos se encargan de planificar una debida organización escolar, adoptando las medidas necesarias en el Proyecto de Centro y en el Proyecto Curricular de Etapa. Se tomarán las adaptaciones y diversificaciones curriculares oportunas.

 

Según el Ministerio de Educación, las adaptaciones curriculares -entendidas como modificaciones curriculares más o menos extensas- son estrategias educativas para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en algunos alumnos con necesidades educativas específicas. Pretenden ser una respuesta a la diversidad individual independientemente del origen de esas diferencias: historial personal, historial educativo, motivación e intereses, ritmo y estilo de aprendizaje…

 

  • Tipos de adaptaciones curriculares

 

Adaptaciones Curriculares de Acceso al Currículo: son modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales, personales o de comunicación que van a facilitar que algunos alumnos con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario, o en su caso, el currículo adaptado.

 

  • De Acceso Físico: recursos espaciales, materiales y personales. Por ejemplo: eliminación de barreras arquitectónicas, adecuada iluminación y sonoridad, mobiliario adaptado, profesorado de apoyo especializado,…

 

  • De Acceso a la Comunicación: materiales específicos de enseñanza - aprendizaje, ayudas técnicas y tecnológicas, sistemas de comunicación complementarios, sistemas alternativos… Por ejemplo: braille, lupas, telescopios, ordenadores, grabadoras, lengua de signos…

 

Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACI): son todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta educativa desarrollada para un alumno con el fin de responder a sus necesidades educativas especiales y que no pueden ser compartidos por el resto de sus compañeros.

 

  • No significativas: modifican elementos no prescriptivos o básicos del currículo. Son adaptaciones en cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, las técnicas e instrumentos de evaluación… En un momento determinado, cualquier alumno tenga o no necesidades educativas especiales puede precisarlas. Es la estrategia fundamental para conseguir la individualización de la enseñanza y por tanto, tienen un carácter preventivo y compensador.

 

  • Significativas o muy significativas: modificaciones que se realizan desde la programación, previa evaluación psicopedagógica, y que afectan a los elementos prescriptivos del currículo oficial por modificar objetivos generales de la etapa, contenidos básicos y nucleares de las diferentes áreas curriculares y criterios de evaluación. Estas adaptaciones pueden consistir en:

 

  • Adecuar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

  • Priorizar determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

  • Cambiar la temporización de los objetivos y criterios de evaluación.

  • Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del nivel o ciclo correspondiente.

  • Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación de niveles o ciclos anteriores.

 

Debido a nuestra profesión y a la naturaleza de la asignatura que vamos a impartir como docentes (educación física), supongamos que nos encontramos en clase con una persona con discapacidad motriz (independientemente de que vaya asociada a otro tipo de discapacidad o no). Las adaptaciones curriculares para los alumnos y alumnas con deficiencia motriz se centrarán en aquellas áreas en las que este alumnado necesite ayuda pedagógica específica para favorecer su desarrollo y aprendizaje. Estas áreas son:

 

1. Área afectivo-social y de autonomía personal

 

Un objetivo primordial para este alumnado es el desarrollo de la autonomía personal.

En algunos de estos niños y niñas se observa cierta inmadurez afectivo- emocional, motivada en parte por la sobreprotección recibida de las personas que le rodean. Es importante valorar cualquier logro alcanzado en su autonomía (vestido, alimentación, desplazamiento, etc.) por pequeño que sea. Los padres y madres encargados de su educación, deben alentar sus esfuerzos. Para enseñarles cualquier habilidad, hay que encontrar el punto justo entre no hacer por el niño lo que él pueda hacer por sí mismo y no imponerle una tarea tan difícil que le sea imposible realizar o le requiera tanto tiempo que pierda el interés por ella.

 

2. Área de psicomotricidad y fisioterapia

 

Las actividades de esta área deben integrarse en un programa de intervención integral. Se trabajará entre otros aspectos, el control postural, el reconocimiento de la propia imagen corporal, la estructuración espacio-temporal, etc.

La fisioterapia irá encaminada a prevenir malformaciones y contracturas e inhibir el tono muscular anormal, así como a mantener o aumentar la funcionalidad de las capacidades motrices que el alumno o la alumna posea.

 

3. Área de comunicación y lenguaje

 

El alumnado con un trastorno motor puede presentar diversas dificultades en la comunicación y el lenguaje, pero lo que mayoritariamente llama la atención es la dificultad o imposibilidad de usar el habla. En este ámbito los criterios para la elaboración de las adaptaciones serán diferentes según la siguiente casuística: cuando los problemas motores interfieren la inteligibilidad del habla o en el acceso a la lectura y la escritura, se establecerán procedimientos de rehabilitación del habla con o sin soportes de sistemas signados de apoyo.

 

En el caso que existan trastornos específicos del lenguaje, y no solamente del acto motor del habla, que afecten tanto a la expresión como a la comprensión del lenguaje se requerirán programas dirigidos a crear y potenciar las bases de la interacción. Por otra parte para los alumnos y alumnas que no puedan usar el habla será imprescindible organizar el uso de sistemas aumentativos o alternativos de comunicación. En este caso los objetivos y contenidos tanto los referidos a los alumnos y alumnas como los referidos a los interlocutores, tendrán que adaptarse a las características de los medios de comunicación que se dispongan: tableros de comunicación, ordenadores, etc.

 

En cuanto al aprendizaje y uso de la comunicación escrita, siempre que sea posible, es recomendable facilitar precozmente a los alumnos y alumnas el acceso a la lectura y la escritura.

 

 

 

4. Los sistemas de comunicación aumentativos y alternativos

 

Son todos aquellos recursos que permiten la expresión a través de formas diferentes al habla. Algunos de los sistemas de comunicación alternativa no requieren ninguna ayuda técnica especial, por ejemplo los códigos gestuales no lingüísticos o la lengua de signos. Sin embargo, las personas con afectaciones motoras, al tener dificultades para producir gestos manuales, suelen requerir sistemas alternativos “con ayuda”, es decir, con algún soporte físico o ayuda técnica que permita la comunicación del sujeto.

 

Basil (1990) realiza una clasificación de sistemas organizados en cinco grandes grupos:

 

1. Sistemas basados en elementos muy representativos, como objetos, miniaturas, fotografías que el niño puede indicar con fines comunicativos.

 

2. Sistemas basados en dibujos lineales (pictogramas), fáciles de reproducir y de utilizar con ayudas técnicas. Consisten en dibujos blancos sobre fondo negro y la palabra escrita en blanco. Combina símbolos pictográficos e ideográficos y permiten un nivel de comunicación telegráfica y concreta. Dentro de este grupo se encontraría el S.P.C. o Sistema de Palabra Complementada o cueedspeech, que se trata de un sistema que hace posible percibir el habla completamente a través de la vista mediante el uso simultáneo de la lectura labial y una serie limitada de complementos manuales, que incluyen tres componentes: posición, forma y movimiento de la mano.

 

3. Sistemas que combinan símbolos pictográficos, ideográficos y arbitrarios, permitiendo la creación de símbolos complejos a partir de los más simples sobre bases lógico-conceptuales o fonéticas. El más característico es el sistema BLISS. Los símbolos Bliss son símbolos gráfico-visuales que representan significados. Los símbolos se combinan de diversas maneras formando así nuevos significados, con lo que se crea un sistema complejo capaz de expresar conceptos diferentes.

 

4. Sistemas basados en la ortografía tradicional.

 

5. Lenguajes codificados, entre los que destacan el Sistema Braille y el Código Morse.

 

Las ayudas técnicas a su vez, pueden ser simples (como tableros de comunicación o señalizadores mecánicos) o más complejas, aquellas que se basan en el empleo de la tecnología microelectrónica. En función de la valoración efectuada se tomará la decisión acerca del sistema de comunicación, forma de acceso y soporte o ayuda técnica más adecuada en cada caso.

 

En el otro caso de diversidad que nos encontramos en nuestra aula un alumno con diabetes tipo 2, la cual, se basa en una resistencia a la insulina y en la que predomina la hiperglucemia, teniendo factores de riesgo relacionados con la hipertensión y problemas de colesterol, triglicéridos y/o ácido úrico y sobrepeso. Esto, no exenta al alumno de la clase de educación física pero si debe tener en cuenta una serie de limitaciones. Las áreas de adaptación curricular que van a verse alteradas por este tipo de alumnado serán las siguientes:

 

1. Área afectivo-social y de autonomía personal

El principal objetivo a conseguir en esta área es el de concienciar al alumnado afectado de que pueden llevar una vida completamente normal con la única premisa de tener en cuenta varias limitaciones enfocadas a la nutrición ( Un seguimiento de sus hábitos alimenticios con un diario de clase en el que podrá ver el tipo de alimentos recomendados para su caso y así, llevar una continuidad de lo que come), la actividad física y la regulación de su tratamiento en caso de tenerlo y siguiendo fielmente las prescripciones médicas.

 

2. Área de psicomotricidad y fisioterapia

 

La Actividad física es un pilar básico para la mejora de la diabetes tipo 2 ya que sensibiliza los niveles de insulina y  hace que los niveles de azúcar bajen por el esfuerzo físico realizado. Las clases de educación física para esta clase de alumnado serán completamente iguales a las del resto de la clase con la única modificación enfocada a la intensidad con la que realiza los ejercicios. Concienciaremos al alumno de que una intensidad moderada-baja en los ejercicios le será más beneficiosa para su salud evitando riesgos ligados a la hipertensión, el colesterol y los triglicéridos, creando así, hábitos de actividad física saludables para él y adhiriendo la práctica deportiva en su rutina diaria.

 

En el caso de que el alumno tenga sobrepeso debido a su diabetes, procederemos a modificar los ejercicios de impacto con el suelo por otros en los que sus articulaciones no sufran como por ejemplo sustituir la carrera continua por actividad en bicicletas estáticas.

bottom of page